Hace solo dos décadas, era imposible ubicar o proteger a uno de los integrantes de nuestra comunidad familiar y social, que se encontraba alejado de nosotros; hoy, no solo existen dispositivos de ubicación geográfica que ayudan a orientar o conseguir la dirección requerida; sino que nos aportan en bienestar y seguridad, cuando podemos conocer la ruta de desplazamiento o paradero de los seres más cercanos y queridos. MAPLO, es una de esas aplicaciones que está diseñada para hacer más fácil el día a día; un soporte que brinda tranquilidad cuando los padres, por su serie de ocupaciones, desean estar informados sobre el recorrido específico de la ruta escolar; o cronometrar el tiempo de llegada del adolescente que salió de fiesta. Son innumerables los casos o ejemplos donde MAPLO, es sinónimo de seguridad, tranquilidad, protección, soporte; porque su tecnología es accesible y solo basta con descargarla en el móvil, sin necesidad de responder llamadas o exponerse en sitios inseguros.
Pero veamos, de acuerdo a estos fundamentos de soporte es que se ha creado esta aplicación, la cual considera como su principal grupo objetivo o target, al círculo familiar; que, la mayoría de los casos, incluye la pareja y los hijos; no obstante, la comunidad parental se extiende con la asistencia de abuelos, tíos y tías, u otros miembros que amplían el campo de interrelaciones de los integrantes. Es por ello que es posible incluir en los círculos –creados en la aplicación- los participantes que prefieras; porque siempre es necesario ubicar, por ejemplo, la trayectoria del abuelo autosuficiente que, por motivos de salud, no debe estar sin protección, así sea virtual. O, a esa tía sabia y atenta que se preocupa constantemente de la vida de todos y, que con su entrega desinteresada podría ser la vigía del grupo familiar, para alertar a los demás integrantes, ante las eventualidades que puedan surgir.
Es desde lo anterior que podríamos centrarnos en la idea de que por naturaleza los seres humanos somos sociales; y, socialmente nos integramos por núcleos, o pertenecemos a círculos como la familia, los amigos, compañeros de estudio, trabajo, vecindad y otras actividades. Pero, más que esto, somos protectores y defensores; tratamos de defender o apoyar a quienes están más cerca, en situación de amenaza o peligro. Y, es gracias a ese entramado social que nos hemos desarrollado y hemos construido hábitats sofisticados para nuestro confort. Arquitecturas que, a medida que crecen se vuelven más complejas y la seguridad de los seres que pertenecen a nuestros núcleos, parece salirse de nuestras manos. Una sensación que desestabiliza la tranquilidad emocional de cualquier humano que ama y desea apoyar a sus seres queridos.
Y, aunque estas realidades se han ido complicando también tenemos las tecnologías para enfrentar las complicaciones que nos trae vivir en ciudades más inseguras y laberínticas, tecnologías que se crean para facilitar la vida urbana; porque las urbes además de crecer en cantidad de edificios, autopistas y centros industriales o comerciales, también aumentan en habitantes y con ello, las inseguridades al ser peatones, usuarios del servicio público, transeúntes desprevenidos, compradores o visitantes de los espacios comunes, etc. Todos los aspectos que debemos considerar por habitar las ciudades del nuevo milenio. En ese sentido salir de la comodidad o seguridad del hogar, es ya una acción intrépida que nos acerca a lo desconocido y merece tener en cuenta protecciones que no sobran; y, más cuando es la vida de los seres, que amamos o apreciamos, que puede estar en riesgo.
Ahora bien, para ser más precisos respecto al aumento de habitantes en el planeta, como se refería en el párrafo anterior, los datos oficiales indican que en el año 2018, la cifra se acercó a 7.594 millardos; con una tasa de crecimiento por año del 1.1%; como lo expone el sitio web: https://www.datosmundial.com/crecimiento-poblacional.php. Donde Colombia, aparece con un aumento en los últimos cincuenta años de 16.48 millones a 49.65 millones que representa un incremento del 201.3%. Estas cifras más que alarmar deben propiciar reflexiones relacionadas con la seguridad, pues vivir en países sobrepoblados es sinónimo de enfrentarnos, a diario, con la inseguridad y el peligro de amenazas, no solo causadas por individuos o grupos, sino también por los fenómenos naturales, agravados por la contaminación, el abuso de deforestar o el mal uso de todos los recursos. O, a situaciones de urgencias sanitarias o pandemias.
Además, este asunto de sobrepoblación se debe complementar con el estudio de la seguridad social que entiende (como lo hacen los especialistas) factores como: disturbios políticos o guerras, delincuencia, criminalidad y seguridad vial. En otras palabras, riesgos o amenazas intencionadas o no, que ponen en peligro la integridad individual o colectiva; que debe incluir, por demás, la violencia de género, los atentados a la libertad sexual (violación), acoso laboral, escolar o ciberacoso, violencia contra minorías étnicas o colectivos. Es por estos aspectos que América Latina ha sido catalogada, por la ONU, como la zona del planeta más insegura y violenta, con áreas que están restringidas para visitar o acceder. (Tomado de: https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/07/08/la-onu-publico-su-informe-global-sobre-homicidios-venezuela-registro-la-tasa-mas-alta-de-sudamerica/). Además, otras fuentes mencionan países que se deben considerar de alto riesgo, por factores naturales como lo es Japón y algunas islas del Caribe y Pacífico, por sismos, maremotos o terremotos.
Bien, no obstante las situaciones negativas mencionadas, los ciudadanos no podemos encerrarnos en cuatro paredes, para que nada afecte nuestra seguridad o estemos a salvo; pues al otro lado de los alarmantes indicios, aparecen los especialistas que con los avances tecnológicos mejoran los niveles de tranquilidad o sirven para contrarrestar las estadísticas delincuenciales, de accidentalidad o riesgos; y dentro de esas tecnologías está MAPLO que, por ejemplo, puede ayudar a visualizar –a unos padres preocupados- por qué una ruta de transporte escolar, que gasta normalmente treinta minutos, está tomando una hora o más, para desplazarse. Quizá las causas responden al mal funcionamiento vial (mala señalización, averías o arreglos del asfalto, desviaciones, accidentes viales, etc.) que influyen, al retraso o desvío del bus escolar. Entre otras situaciones, también podemos mencionar el caso de la amiga del grupo que, gracias a las redes o sitios de encuentros (como Tinder, Grindr, etc.), pudo acordar una cita de pareja, con un desconocido; y, entonces por apoyo y solidaridad de los amigos, es factible bajar la aplicación de localización, para seguir sus movimientos y conocer el sitio donde está reunida; una tecnología que facilita la seguridad de las personas que conforman también, círculos de amistad.
En ese mismo sentido, de los factores de inseguridad, para nadie es desconocido que las cifras de criminalidad y delincuencia, han crecido en el campo de robos de celulares, ya que los diseños y mejoras en los teléfonos portátiles han ido en evolución, hasta tener en un aparato de pocas dimensiones, todo lo que se desea de un computador. Un refinamiento que atrae la atención de cualquier individuo y más, de aquellos que no tienen poder adquisitivo. Este fenómeno delincuencial ha crecido en países como: Argentina con 256 millones de robo al año; Colombia con 986 mil; Brasil, con 913 mil y Ecuador con 511 mil; datos que fueron tomados de: https://techcetera.co/estos-son-los-paises-en-donde-roban-mas-celulares-en-la-region/. Cifras que al detallar en Colombia, refieren el robo de celulares cada dos minutos; en ciudades, como Bogotá, Medellín y Cali.
Si bien este fenómeno crece de manera exponencial a la fabricación y comercialización de los móviles, ahora podemos alentar a la comunidad para proteger su inversión con MAPLO; ya que su tecnología de geolocalización de fondo (Background geolocation technology) continua emitiendo la localización, incluso si se ha cerrado la aplicación o se tiene el teléfono en el bolsillo o guardado. Esto podría ayudar a ubicar el equipo robado o, evitar hurtos, porque pensando en la seguridad del usuario, no es necesario exponer el móvil públicamente, en el momento en que se hace uso de la aplicación. ¿Qué quiere decir esto? En otras palabras, la eficacia de esta tecnología, no necesita arriesgar a quien use un Smartphone, en especial en las zonas de mayor peligro por hurtos, para que el círculo familiar o de amigos, conozca su ubicación.
Al llegar a este punto, es necesario referir un asunto de gran vigencia relacionado con la igualdad de género, y de cómo el impulso de las mujeres en todos los campos del conocimiento, económico, laboral y cultural marcan derroteros que vienen transformando las sociedades. Un movimiento que abre espacios tanto positivos, como negativos; estos últimos como parte de los delitos sexuales en sociedades menos igualitarias. Entre los crímenes relacionados con el abuso, están las violaciones, el feminicidio, el acoso y la violencia en todas sus manifestaciones: psicológica, corporal, de pareja, familiar y social. Basta revisar las estadísticas y los países donde más se hace presente la violencia de género, para entender que es parte de la inseguridad social.
Una de las fuentes oficiales sobre violencia femenina es El Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de América Latina y del Caribe, dependiente de la ONU (https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio), que expone entre los países de mayor índice de feminicidio a: Brasil, México, Argentina, Honduras, Salvador y otros, como España; con registros entre 1200 mujeres asesinadas por año; y, aunque no aparece Colombia (que es un indicio más preocupante) los medios locales, como Semana, (Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-violencia-contra-la-mujer-en-2018-y-2019/604118) revelan, solo en el 2018, un total de 1080 muertes violentas de mujeres y niñas; sin considerar que el total de incidentes de violencia contra la mujer es de 122 mil casos por año.
El contexto anteriormente expuesto sobre una de las problemáticas sociales más preocupantes del momento, tiene mucho que ver con la propuesta de esta nueva aplicación, pues las mujeres son parte del grupo objetivo al que se pretende llegar; ya que facilita las nuevas expresiones de independencia femenina a que tiene derecho las mujeres, del mundo entero. Así por ejemplo, la tranquilidad se recupera cuando unos padres o familiares preocupados por las actividades de su hija: líder feminista, marcha por la celebración de los derechos de la mujer; la ruta programada por las activistas, será observada en detalle y el punto de llegada será localizado con exactitud. Entonces, la actitud familiar no será prohibir para evitar eventos fortuitos, sino apoyar o buscar la forma segura y responsable de las acciones que los miembros del grupo pueden y deben realizar.
Aquí, conviene detenerse un momento para proponer una mirada sobre el creador de la aplicación MAPLO: Lucas, quien por sus estudios y experiencia en la ingeniería de sistemas, maneja las tecnologías adecuadas para convertir esta aplicación no en una herramienta de control y vigilancia, sino en una propuesta de apoyo mutuo de familias, amigos y grupos de conocidos. Un proyecto basado en su historia de pareja, cuando desde la comodidad de su apartamento, esperaba a que Camila llegara de sus jornadas nocturnas de posgrado; un tiempo que parecía no trascurrir, sobre todo cuando no había forma de conocer el recorrido que ella tomaría, o a qué horas podría llegar. Incertidumbre molesta que comenzó a ser la génesis de su proyecto para hallar respuesta a las problemáticas de: inseguridad e intranquilidad. Un diseño que debía coordinar una serie de capacidades del mecanismo de ubicación y seguimiento, de las personas, de forma que el móvil no necesitase tener abierta la aplicación, para que el historial de desplazamiento se guardara automáticamente o mantuviera la señal, así ésta estuviera cerrada. Lo mismo que las plataformas de los móviles, pues la pareja tenía Android y Apple. De hecho, una de las características, más destacada en el momento, es que la aplicación, se puede bajar en estas dos plataformas, sin problemas de compatibilidad.
Quizás estas vivencias personales, no son únicas o exclusivas de unos cuantos, porque todo ser humano que ama se preocupa por la seguridad de sus seres queridos; se esfuerza por ser el apoyo, el soporte y protección, de quienes están en sus círculos cercanos. Además, porque estas experiencias comunes, son los factores que dieron cabida a la creación de MAPLO, con el objetivo de facilitar las diversas formas de actuar, como: la independencia femenina, la audacia del adolescente, la energía del deportista, la determinación y protección de un padre y una madre, la entrega sin límites de los amantes o de los familiares protectores. En síntesis, MAPLO es la tecnología para ayudar a los individuos a enfrentar las inseguridades del nuevo milenio.
Apasionada por el conocimiento, las artes y las letras; que motivan a producir expresiones artísticas e intelectuales propias
Celebrar las festividades de fin de año también es festejar la vida en familia y amistades. Es entender que su seguridad nos importa.
Leer másHola,
Estamos trabajando para brindate una mejor experiencia. Por favor escribenos a support@maploapp.com
Gracias